Contenido del artículo principal

Resumen

El artículo sostiene que Heidegger en los años veinte del pasado siglo puede verse como un continuador de la filosofía trascendental kantiana. Sostiene que ambos proponen un programa crítico que busca romper con la tradición metafísica, e investigan por ello lo sintético apriori en las condiciones de la experiencia (Kant) o en la facticidad (Heidegger). En ambos se advierten las tensiones propias de la filosofía trascendental relativas a la constitución del mundo, la necesidad de postular un sujeto y la auto-reflexión. Se concluye que, en el caso de Heidegger, la renuncia a pensar en la universalidad de la factidad lo conduce a aporías ausentes en Kant, para quien la racionalidad no está sometida al tiempo.

Palabras clave

Heidegger Kant filosofía trascendental facticidad

Detalles del artículo

Cómo citar
Crelier, A. (2020). El neokantismo heideggeriano en las tensiones de la filosofía trascendental. Studia Heideggeriana, 1, 13-28. https://doi.org/10.46605/sh.vol1.2011.94

Referencias

  1. AGUILAR ALVAREZ BAY, Tatiana (1998), El lenguaje en el primer Heidegger, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
  2. APEL, Karl-Otto (1973), Transformation der Philosophie, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 2 Bd.
  3. APEL, Karl-Otto (1998), Auseinandersetzungen in Erprobung des transzendentalpragmatischen Ansatzes, Suhrkamp, Frankfurt am Main.
  4. BEISER, Frederick (2002), German Idealism. The Struggle against Subjectivism, Harvard University Press.
  5. BERTORELLO, Adrián (2008), El límite del lenguaje. La filosofía de Heidegger como teoría de la enunciación, Paidós, Buenos Aires.
  6. CRUZ VÉLEZ, Danilo (1970), Filosofía sin supuestos, Sudamericana, Buenos Aires.
  7. GADAMER, Hans-Georg (2000), Reportaje realizado por Fernández, Graciela, en: Fernández, Graciela (Ed.), El otro puede tener razón. Estudios sobre racionalidad en filosofía y ciencia, Ediciones Suárez, Mar del Plata.
  8. GADAMER, Hans-Georg (2002), Los caminos de Heidegger, Herder, Barcelona.
  9. HEIDEGGER, Martin (GA 25), Phänomenologische Interpretation von Kants Kritik der reinen Vernunft (Wintersemester 1927/28), Hrsg.: I. Görland, 1977, 2. Auflage 1987, 3. Auflage 1995, XII, 436 S.
  10. HEIDEGGER, Martin (GA 59), Phänomenologie der Anschauung und des Ausdrucks, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann, 1993.
  11. HEIDEGGER, Martin (GA 61), Phänomenologische Interpretationen zu Aristoteles. Einführung in die phänomenologische Forschung, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann, 1994.
  12. HEIDEGGER, Martin (GA 63), Ontologie. Hermeneutik der Faktizität (Frühe Freiburger Vorlesung Sommersemester 1923), Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main.
  13. HEIDEGGER, Martin (SZ), Ser y tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera C., Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
  14. HEIDEGGER, Martin (NB), Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. (Informe Natorp). Edición y traducción de Jesús Adrián Escudero. Trotta, Madrid.
  15. HEIDEGGER, Martin (GA 3), Kant y el problema de la metafísica, Editora Nacional, Madrid.
  16. KANT, Immanuel (2000), Crítica de la razón pura. Prólogo, traducción, notas e índices de Pedro Ribas. Alfaguara, Madrid.
  17. LAFONT, Cristina (1997), Lenguaje y apertura del mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger, Alianza, Madrid.
  18. LAFONT, Cristina (2003), “Verdad y apertura de mundo. El problema de los juicios sintéticos a priori tras el giro lingüístico”, en: Azafea. Revista de filosofía 5,2003, pp. 53-74, Ediciones Universidad de Salamanca.
  19. LAFONT, Cristina (2007), “Heidegger and the Synthetic A Priori”, en: Steven Crowell y Jeff Malpas (Eds.), Transcendental Heidegger, Standford University Press, Stanford, California, pp. 104-118.
  20. PERAITA, Carmen Segura (2001), Hermenéutica de la vida humana. En torno al Informe Natorp de Martin Heidegger, Trotta, Madrid.
  21. STRAWSON, Peter (1975), Los límites del sentido: un ensayo sobre la «Crítica de la razón pura» de Kant, Revista de Occidente, Madrid.
  22. VOLPI, Franco (1994), “La existencia como praxis. Las raíces aristotélicas de la terminología de Ser y tiempo»”, en: VATTIMO. G. (Comp.), Hermenéutica y racionalidad, Norma, Buenos Aires, pp. 327-384.
  23. VON HERRMANN, Friedrich-Wilhelm (1997 (1991)), La «segunda mitad» de Ser y Tiempo, Trotta, Madrid.