Contenido del artículo principal

Resumen

El presente trabajo propone una interpretación  del concepto heideggeriano de intimidad (Innigkeit) a partir del concepto greimasiano de función semiótica. La función semiótica intenta problematizar aquello que ni el concepto de signo Saussure ni la reformulación del mismo por parte de Hjelmslev pudieron llevar a cabo, a saber, dar cuenta de la instancia de reunión entre significante (plano de la expresión) y significado (plano del contenido). La sede y vector de la función semiótica  es el cuerpo. Las relaciones conflictivas entre una materialidad sensible y un contenido significativo es el núcleo filosófico implicado en dicha noción. Tomando como hilo conductor este concepto se propone una lectura de la intimidad como una manera compleja y conflictiva de pensar la función semiótica.

Palabras clave

intimidad función semiótica mundo cuadratura

Detalles del artículo

Cómo citar
Bertorello, A. (2017). La intimidad (Innigkeit) del mundo como conflicto semiótico y medida: Heidegger y las condiciones de producción del sentido. Studia Heideggeriana, 6, 15-36. Recuperado a partir de https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/63

Referencias

  1. Bertorello, Adrián (2011). “La lentitud de las cosas. El lugar de lo alosemiótico en la lectura heideggeriana de Georg Trakl”, Tópicos del seminario. Revista de Semiótica, N.° 26, julio-diciembre, pp. 93-110.
  2. Crowell, Stephen (2001). Husserl, Heidegger, and the Space of Meaning. Paths toward a trascendental phenomenology, Northwestern University Press, Evanston Illinois.
  3. Fontanille, Jacques (2006). Semiótica del discurso, Universidad de Lima, Lima.
  4. Greimas, Algirdas (1987). Semántica estructural, Gredos, Madrid.
  5. Greimas, Algirdas y Courtés, Joseph (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Gredos, Madrid.
  6. Greimas, Algirdas y Fontanille, Joseph (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo, Siglo XXI, México.
  7. Heidegger, Martin (1986). Sein und Zeit, Tübingen, Max Niemeyer.
  8. Heidegger, Martin (1989a). „Vom Ursprung des Kunstwerkes. Erste Ausarbeitung“, Heidegger Studien, vol. 5, pp. 5-22. [(2006). “Del origen de la obra de arte. Primera versión”, Revista de Filosofía (Universidad Iberoamericana), N.° 115, traducción de Ángel Xolocotzi, pp. 11-34].
  9. Heidegger, Martin (1989b). Die Grundprobleme der Phänomenologie, Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main.
  10. Heidegger, Martin (1997). „Die Sprache“, Unterwegs zur Sprache, Stuttgart, Neske.
  11. Heidegger, Martin (1999). Hölderlin Hymnen: „Germanien“ und „Der Rhein“, Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main.
  12. Heidegger, Martin (2004). „Das Ding“, Vorträge und Aufsätze, Klett-Cotta, Stuttgart.
  13. Husserl, Edmund (1992). Logische Untersuchungen, Zweiter Band, Zweiter Teil, Meiner, Hamburg.
  14. Hjelmslev, Louis (1980). Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
  15. Mattéi, Jean-François (2001). Heidegger et Hölderlin. Le Quadriparti, PUF, París.
  16. Nielsen, Kristian Hvidtfelt (1976). “De la production du sens: Heidegger et la sémiotique”, Semiotica, vol. 17, pp. 191-210.
  17. Saer, Juan José (2004). Nadie nada nunca, Seix Barral, Buenos Aires.
  18. Sokolowski, Robert (2002). “Semiotics in Husserl’s Logical Investigations”. En Zahavy, D. y Stjernfelt, F. One Hundred Years of Pheenomenology. Husserl’s Logical Investigations Revisited, Kluwer Academic Publishers, Dordercht.
  19. Sözer, Önay (1988). Leere und Fülle. Ein Essay in phänomenologischer Semiotik, Wilhem Fink, München.
  20. Von Herrmann, Friedrich-Wilhelm (1994). Heideggers Philosophie der Kunst. Eine systematische Interpretation der Holzwege-Abhandlung „Der Ursprung des Kunstwerkes“, Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main.