Contenido del artículo principal
Resumen
La presente contribución explora la posibilidad de una más intensa proximidad entre Husserl y Heidegger. De entre las muchas opciones en este sentido, el autor elige situarse en lo que considera que habría sido el aprendizaje heideggeriano de la epojé según la praxis fenomenológica husserliana. A tal efecto, asumiendo riesgos, toma dos hitos, como sería la distinctio phaenomenologica (1910) y la indubitabilidad de la percepción inmanente (1913), pero no como si la “inmanencia” fenomenológica simplemente tuviese una vigencia reflexivo-teorética, sino como recurso para una hospitalidad reflexiva capaz de proteger la presencia contra la duda, el psicologismo o el naturalismo, a favor de la presencia por sí misma de lo que se da. A tal efecto, el autor busca insistir y ahondar en otra zona peligrosa (la aniquilación del mundo) atrayéndola a la plenitud del florecer sin porqué de la Rosa de Silesius, tan importante en Heidegger. Finalmente, se intenta rescatar la Presencia ya en las lindes del Noema-Poema.
Palabras clave
Detalles del artículo
Los autores conservan conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en Studia Heideggeriana. No obstante, la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos requiere a los autores la cesión exclusiva de los derechos comerciales.
Referencias
- Heidegger, M., GA 7, “Was heisst denken?”, Vorträge und Aufsätze, F.-W. Von Hermann, V. Klostermann Verlag, Frankfurt, 2000 (ed. cast., «¿Qué significa pensar?», en Conferencias y artículos, ed. E. Barjau, Serbal, Barcelona, 1994, pp. 113-125).
- Heidegger, M., GA 8, Was heisst denken?, ed. P.-L. Coriando, V. Klostermann, Frankfurt, 2002 (ed. cast., ¿Qué significa pensar?, ed. R. Gabás, Trotta, Madrid, 2005).
- Heidegger, M., GA 10, Der Satz von Grund, ed. P. Jaeger, V. Klostermann, Frankfurt, 1997 (ed. cast., La proposición del fundamento, ed. y trad. de F. Duque y J. Pérez de Tudela, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1991).
- Heidegger, M., GA 40, Einführung in die Metaphysik, ed. P. Jaeger, V. Klostermann, Frankfurt, 1983 (trad. cast. de Angela Ackermann, Introducción a la metafísica, Gedisa, Barcelona, 1993).
- Heidegger, M., GA 56-57, Zur Bestimmung der Philosophie. ed. B. Heimbüchel, V. Klostermann, Frankfurt, 1987 (ed. cast. La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo, trad. y notas de Jesús Adrián Escudero, Herder, Barcelona, 2005).
- Adrián, Jesús (2010), Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Una articulación temática y metodológica de su obra temprana, Herder, Barcelona.
- Bachelard, Gaston (2000), La poética del espacio, FCE, México.
- Buber, Martin (1984), Ich und du, en Das dialogische Prinzip, Lambert Schneider, Heidelberg (ed. cast., Yo y tú, Nueva visión, Buenos Aires, 1979).
- Courtine, Jean-François (1984), “L´idée de la phénoménologie et la problématique de la réduction”, en J.-L. Marion et Guy Planty-Bonjour, Phénoménologie et métaphysique, PUF, Paris, pp. 211-245.
- Derrida, Jacques (1989), “Génesis y estructura y la fenomenología”, en La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona, p. 211-232.
- Harris, Marvin (1994), El materialismo cultural, Alianza, Madrid.
- Hölderlin, J.C. Friedrich (1983), Hiperión o el eremita en Grecia, Hiperión, Madrid.
- Husserl, Edmund, Hua I, Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge, ed. Stephan Strasser, Martinus Nijhoff, Den Haag, 1973 (ed. cast. a cargo de M.A. Presas, Tecnos, Madrid, 1986).
- Husserl, Edmund, Hua III/1, Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie, ed. K. Schuhmann, Martinus Hijhoff, Den Haag, 1976 (ed. cast., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, ed. A. Zirión, FCE/UNAM, México, 2013).
- Husserl, Edmund, Hua XIII, Grundprobleme der Phänomenologie, en Zur Phänomenologie der Intersubjektivität I, ed. Iso Kern, Martinus Nijhoff, Den Haag, 1973 (ed. cast., Problemas fundamentales de la fenomenología, eds. César Moreno y Javier San Martín, Alianza Editorial, Madrid, 1994).
- Husserl, Edmund, (2006), La tierra originaria no se mueve, ed. A. Serrano de Haro, UCM, Madrid.
- Janicaud, Dominique (1998), La phénoménologie éclatée, L´éclat, Paris.
- Kierkegaard, Soren (1984), El concepto de la angustia, Guadarrama/Orbis, Barcelona.
- Kierkegaard, Soren (2007), Los lirios del campo y las aves del cielo, Trotta, Madrid.
- Marion, Jean-Luc (2005), Acerca de la donación, Jorge Baudino, Buenos Aires.
- Marion, Jean-Luc (2008), Siendo dado. Ensayo para una fenomenología de la donación, Síntesis, Madrid.
- Marion, Jean-Luc (2011), Reducción y donación. Investigaciones acerca de Husserl, Heidegger y la fenomenología, Prometeo, Buenos Aires.
- Michaux, Henri (2000), El infinito turbulento, MCA, Valencia.
- Nietzsche, Friedrich (1980), Die fröhliche Wissenschaft, en Sämtliche Werke 3 (Colli, G. y Montinari, M., hrsg.), De Gruyter, Berlin; en cast, La gaya ciencia (ed. cast. de C. Greco y G. Groot), Akal, Madrid.
- Moreno, César (2005), “Dinámica de la intuición. Reflexiones sobre la donación fenomenológica y el fin del conocimiento en Husserl (con una incursión en el caso-Chandos)”, en Moreno, C. y Mingo, Alicia Mª (eds.), Signo, Intencionalidad, verdad. Estudios de Fenomenología, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 57-70.
- Moreno, César (2008), “Rosa y Rostro. Notas sobre Heidegger y Lévinas”, en A. Alonso Martos (ed.), Emmanuel Lévinas. La filosofía como ética, Universidad de Valencia & MuVIM, Valencia, pp. 185-197.
- Moreno, César (2015a), “Un ámbito sin límite ni salvedad. La fenomenología como ciencia abierta y la recepción en Heidegger y Marion del Principio de todos los principios”, Investigaciones fenomenológicas, no. 5, pp. 239-254.
- Moreno, César (2015b), “Alguien lo sabe. Desvelo trascendental y dativo de manifestación-en-off como voz narrativa”, Investigaciones fenomenológicas, Monográfico 6, pp. 209-234.
- Paz, Octavio (1998), El mono gramático, Seix Barral, Barcelona.
- Rodríguez, Ramón (1993a), “Historia del ser y filosofía de la subjetividad», en J.M. Navarro Cordón y R. Rodríguez, Heidegger o el final de la filosofía, Editorial Complutense, Madrid, pp. 191-205.
- Rodríguez, Ramón (1993b), “El principio fenomenológico de evidencia y la hermenéutica contemporánea”, en Hermenéutica y subjetividad. Ensayos sobre Heidegger, Trotta, Madrid, pp. 67-93.
- San Martín, Javier (1986), La estructura del método fenomenológico, Uned, Madrid.
- San Martín, Javier (2015), La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato, Trotta, Madrid.
Referencias
Heidegger, M., GA 7, “Was heisst denken?”, Vorträge und Aufsätze, F.-W. Von Hermann, V. Klostermann Verlag, Frankfurt, 2000 (ed. cast., «¿Qué significa pensar?», en Conferencias y artículos, ed. E. Barjau, Serbal, Barcelona, 1994, pp. 113-125).
Heidegger, M., GA 8, Was heisst denken?, ed. P.-L. Coriando, V. Klostermann, Frankfurt, 2002 (ed. cast., ¿Qué significa pensar?, ed. R. Gabás, Trotta, Madrid, 2005).
Heidegger, M., GA 10, Der Satz von Grund, ed. P. Jaeger, V. Klostermann, Frankfurt, 1997 (ed. cast., La proposición del fundamento, ed. y trad. de F. Duque y J. Pérez de Tudela, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1991).
Heidegger, M., GA 40, Einführung in die Metaphysik, ed. P. Jaeger, V. Klostermann, Frankfurt, 1983 (trad. cast. de Angela Ackermann, Introducción a la metafísica, Gedisa, Barcelona, 1993).
Heidegger, M., GA 56-57, Zur Bestimmung der Philosophie. ed. B. Heimbüchel, V. Klostermann, Frankfurt, 1987 (ed. cast. La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo, trad. y notas de Jesús Adrián Escudero, Herder, Barcelona, 2005).
Adrián, Jesús (2010), Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Una articulación temática y metodológica de su obra temprana, Herder, Barcelona.
Bachelard, Gaston (2000), La poética del espacio, FCE, México.
Buber, Martin (1984), Ich und du, en Das dialogische Prinzip, Lambert Schneider, Heidelberg (ed. cast., Yo y tú, Nueva visión, Buenos Aires, 1979).
Courtine, Jean-François (1984), “L´idée de la phénoménologie et la problématique de la réduction”, en J.-L. Marion et Guy Planty-Bonjour, Phénoménologie et métaphysique, PUF, Paris, pp. 211-245.
Derrida, Jacques (1989), “Génesis y estructura y la fenomenología”, en La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona, p. 211-232.
Harris, Marvin (1994), El materialismo cultural, Alianza, Madrid.
Hölderlin, J.C. Friedrich (1983), Hiperión o el eremita en Grecia, Hiperión, Madrid.
Husserl, Edmund, Hua I, Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge, ed. Stephan Strasser, Martinus Nijhoff, Den Haag, 1973 (ed. cast. a cargo de M.A. Presas, Tecnos, Madrid, 1986).
Husserl, Edmund, Hua III/1, Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie, ed. K. Schuhmann, Martinus Hijhoff, Den Haag, 1976 (ed. cast., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, ed. A. Zirión, FCE/UNAM, México, 2013).
Husserl, Edmund, Hua XIII, Grundprobleme der Phänomenologie, en Zur Phänomenologie der Intersubjektivität I, ed. Iso Kern, Martinus Nijhoff, Den Haag, 1973 (ed. cast., Problemas fundamentales de la fenomenología, eds. César Moreno y Javier San Martín, Alianza Editorial, Madrid, 1994).
Husserl, Edmund, (2006), La tierra originaria no se mueve, ed. A. Serrano de Haro, UCM, Madrid.
Janicaud, Dominique (1998), La phénoménologie éclatée, L´éclat, Paris.
Kierkegaard, Soren (1984), El concepto de la angustia, Guadarrama/Orbis, Barcelona.
Kierkegaard, Soren (2007), Los lirios del campo y las aves del cielo, Trotta, Madrid.
Marion, Jean-Luc (2005), Acerca de la donación, Jorge Baudino, Buenos Aires.
Marion, Jean-Luc (2008), Siendo dado. Ensayo para una fenomenología de la donación, Síntesis, Madrid.
Marion, Jean-Luc (2011), Reducción y donación. Investigaciones acerca de Husserl, Heidegger y la fenomenología, Prometeo, Buenos Aires.
Michaux, Henri (2000), El infinito turbulento, MCA, Valencia.
Nietzsche, Friedrich (1980), Die fröhliche Wissenschaft, en Sämtliche Werke 3 (Colli, G. y Montinari, M., hrsg.), De Gruyter, Berlin; en cast, La gaya ciencia (ed. cast. de C. Greco y G. Groot), Akal, Madrid.
Moreno, César (2005), “Dinámica de la intuición. Reflexiones sobre la donación fenomenológica y el fin del conocimiento en Husserl (con una incursión en el caso-Chandos)”, en Moreno, C. y Mingo, Alicia Mª (eds.), Signo, Intencionalidad, verdad. Estudios de Fenomenología, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 57-70.
Moreno, César (2008), “Rosa y Rostro. Notas sobre Heidegger y Lévinas”, en A. Alonso Martos (ed.), Emmanuel Lévinas. La filosofía como ética, Universidad de Valencia & MuVIM, Valencia, pp. 185-197.
Moreno, César (2015a), “Un ámbito sin límite ni salvedad. La fenomenología como ciencia abierta y la recepción en Heidegger y Marion del Principio de todos los principios”, Investigaciones fenomenológicas, no. 5, pp. 239-254.
Moreno, César (2015b), “Alguien lo sabe. Desvelo trascendental y dativo de manifestación-en-off como voz narrativa”, Investigaciones fenomenológicas, Monográfico 6, pp. 209-234.
Paz, Octavio (1998), El mono gramático, Seix Barral, Barcelona.
Rodríguez, Ramón (1993a), “Historia del ser y filosofía de la subjetividad», en J.M. Navarro Cordón y R. Rodríguez, Heidegger o el final de la filosofía, Editorial Complutense, Madrid, pp. 191-205.
Rodríguez, Ramón (1993b), “El principio fenomenológico de evidencia y la hermenéutica contemporánea”, en Hermenéutica y subjetividad. Ensayos sobre Heidegger, Trotta, Madrid, pp. 67-93.
San Martín, Javier (1986), La estructura del método fenomenológico, Uned, Madrid.
San Martín, Javier (2015), La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato, Trotta, Madrid.