Contenido del artículo principal
Resumen
En el siguiente trabajo analizaremos un conjunto de elaboraciones en torno a la sexualidad del Dasein en trabajos fundamentales de Heidegger del período 1928-1929, para reconstruir luego las interpretaciones desde las cuales J. Derrida articula su comprensión de las diferencias sexuales. En este marco nos proponemos poner en evidencia que el enfoque y horizonte fundamental en el que se inscriben tales tratamientos e interpretaciones se despliegan sobre la base del carácter primario de la estructura ontológica del Ser-con o la alteridad radical y apuntan a clarificarlo. En este sentido, la comprensión de la sexualidad humana en estas elaboraciones se circunscribe en un conjunto de delimitaciones preliminares que buscan reorientar el pensar y su articulación discursiva, constituyéndose como antecedente ineludible para nuestros respectivos debates contemporáneos.
Palabras clave
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores conservan conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en Studia Heideggeriana. No obstante, la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos requiere a los autores la cesión exclusiva de los derechos comerciales.
Referencias
- BERCIANO, Modesto (1992). “¿Qué es realmente el ‘Dasein’ en la filosofía de Heidegger?”, en Thémata. Revista de Filosofía, nº. 10, pp. 435-450.
- BERGER, Anne (2008). “Sexuar las diferancias”, en Lectora, nº. 14, pp. 173-187.
- BERGER, Anne (2015). “Los fines de un idioma o la ‘diferencia sexual’”, en Revista interdisciplinaria de estudios de género, Vol. I, nº. 1, pp. 6-31.
- BINSWANGER, Ludwig (1993). Grundformen und Erkenntnis des menschlichen Daseins. Heidelberg: Asanger.
- BUTIERREZ, Luis (2021a). “Tiempo y singularización. Enfoques de las dinámicas relacionales del Dasein en elaboraciones de Heidegger entre 1927-1930”, en Areté, Vol. 33, nº. 1, pp. 22-47.
- BUTIERREZ, Luis (2021b). “Relaciones entre la singularización del Dasein y el discurso de Heidegger en la época de Sein und Zeit”, en Eidos. Revista de filosofía, nº. 35, pp. 236-269.
- BUTIERREZ, Luis (2021c). “En torno a los gestos corporales y la mano en dos elaboraciones de Heidegger (1927-1959)”, en Revista latinoamericana de filosofía, nº. 47(2), pp. 284-306.
- BUTIERREZ, Luis (2021d). “Fronteras táctiles. Perspectivas en torno a la mano y el tacto en elaboraciones de Husserl, Heidegger y Derrida”, en Revista de Filosofía, nº. 46(2), pp. 333-353.
- BUTIERREZ, Luis (2021e). “Herederos del porvenir. Aproximaciones a la tradición en textos de Heidegger y Derrida”, en Open Insight, nº. 12(25), pp. 137-164.
- CAMPILLO, Neus (2003). “Ontología y diferencia de lo sexos”, en TUBERT (ed.). Del sexo al género: los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra, pp. 83-122.
- COLLIN, Françoise (2000). “Diferencia y Diferencio: la cuestión de las mujeres en la filosofía”, en DUBY y PERROT (eds.). Historia de las mujeres, tomo V. Madrid: Taurus, pp. 291-321.
- DERRIDA, Jacques (1981). Espolones. Los estilos de Nietzsche (Trad. M. Arraz Lázaro). Valencia: Pre-Textos.
- DERRIDA, Jacques (1983[2017]). “Geschlecht I. Diferencia sexual, diferencia ontológica”, en DERRIDA. Psyché. Invenciones del otro. Buenos Aires: La Cebra, pp. 473-494.
- DERRIDA, Jacques (1985[2017]). “Geschlecht II. La mano de Heidegger”, en DERRIDA. Psyché. Invenciones del otro. Buenos Aires: La Cebra, pp. 495-534.
- DERRIDA, Jacques (1989a). “Geschlecht IV: El oído de Heidegger”, en DERRIDA. Políticas de la amistad. Madrid: Trotta, pp. 341-413.
- DERRIDA, Jacques (1989b). “En este momento mismo en este trabajo heme aquí”, en DERRIDA. Como no hablar y otros textos. Barcelona: Ediciones Proyecto A, pp. 81-116.
- DERRIDA, Jacques (1994). “Fourmis”, en BERGER y NEGRÓN (eds.). Lectures de la différence sexuelle. Paris: Des femmes, pp. 69-102.
- DERRIDA, Jacques y McDONALD, Christie V. (1982 [2008]). “Coreografías”, en Lectora, nº. 14, pp. 157-172.
- DERRIDA, Jacques (2013). Heidegger: la question de l’Être et l’Histoire. Cours de l’ENS-Ulm 1964-1965. Paris: Galilée.
- DERRIDA, Jacques (2018). Geschlecht III: Sexe, race, nation, humanité. Paris: Éditions du Seuil.
- ESCUDERO, Jesús Ángel (2011). “Heidegger y el olvido del cuerpo”, en Lectora, nº 17, pp. 181-198.
- KRELL, David Farrell (2007). “Marginalia to Geschlecht III. Derrida on Heidegger on Trakl”, en The New Centennial Review, Vol. VII, nº 2, pp. 175-199.
- KRELL, David Farrell (2015). Phantoms of the Other: Four Generations of Derrida’s Geschlecht. Albany: State University of New York.
- FERNÁNDEZ AGIS, Domingo (2014). “Derrida, políticas de la sexualidad”, en Problemata: Revista Internacional de Filosofía, Vol. V, nº 2, pp. 252-273.
- FLEISCHER, Margot (1991). Die Zeitanalysen in Heideggers ‘Sein und Zeit’. Aporien, Probleme und ein Ausblick. Würzburg: Königshausen und Neumann.
- GÓMEZ-ARZAPALO Y VILLAFAÑA, Francisco (2009). “Heidegger y la falsa paradoja del amor”, en ROCHA DE LA TORRE (ed.). Martin Heidegger: la experiencia del camino. Barranquilla: Ediciones Uninorte, pp.79-94.
- GÓMEZ PEDRIDO, Mario M. (2013). “La neutralidad (Neutralität) del Dasein como condición ontológica de su corporalidad viviente (LeibKörper) en el Heidegger posterior a Ser y tiempo”, en GARCÍA y FORTUNATO, Actas de las “I Jornadas Internacionales Filosofías del Cuerpo/ Cuerpos de la Filosofía”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 215-223.
- GROSZ, Elizabeth (1997). “Ontology and Equivocation: Derrida’s Politics of Sexual Difference”, en HOLLAND (ed.). Feminist Interpretation of Jacques Derrida. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, pp. 73-101.
- HAAR, Michel (1990). Heidegger et l´essence de l´homme. Grenoble: Jérôme Millon.
- HARAWAY, Donna (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- HEIDEGGER, Martin [SuZ]. Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer, 18ª ed., 2018; tr. esp. J. Rivera. Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.
- HEIDEGGER, Martin [MAL]. Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz (SS 1928). Ed. K. Held. Frankfurt a. M.: Klostermann, 1978; tr. esp. J. J. García Norro. Principios metafísicos de la lógica. Madrid: Síntesis, 2009.
- HEIDEGGER, Martin [EP]. Einleitung in die Philosophie (WS 1928/29). Ed. O. Saame e I. Saame-Speidel. Frankfurt a. M.: Klostermann, 2001; tr. esp. M. Jiménez Redondo. Introducción a la filosofía. Madrid: Cátedra, 2001.
- HEIDEGGER, Martin [WM]. “Vom Wesen des Grundes”, en Wegmarken (1919–1961). Ed. F.-W. von Herrmann. Frankfurt a. M.: Klostermann, 2004; tr. esp. H. Cortés y A. Leyte. “De la esencia del fundamento”, en Hitos. Madrid: Alianza, 2007.
- HERNANDEZ, Michael Roland (2014). “The Silence of the Sexless Dasein: Jacques Derrida and the Sex ‘To Come’”, en Filocracia, nº. 1, pp. 98-114.
- KAMUF, Peggy (2001). “Derrida and Gender: The Other Sexual Difference”, en COHEN (ed.). Jacques Derrida and the Humanities. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 83-105.
- LAGOS-BERRÍOS, Rodrigo (2020). “Heidegger y la cuestión del cuerpo en Ser y tiempo: buscando el lugar del cuerpo en la analítica existencial del Dasein”, en Límite. Revista interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, Vol. XV, nº. 3, pp. 1-16.
- MADRID RAMÍREZ, Raúl (2001). “Derrida y el nombre de la mujer. Raíces deconstructivas del feminismo, los estudios de género y el feminist law”, en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, nº. 5, pp. 403-429.
- MICHAUD, Ginette (2018). “Derrida and Sexual Difference”, en RABATÉ (ed.). After Derrida: Literature, Theory and Criticism in the 21st Century. Cambridge: Cambridge University Press.
- QUESADA, Raúl (2014). “Sexualidad, diseminación y lectura”, en Theoría. Revista del colegio de filosofía, nº. 27, pp. 29-41.
- RAFFOUL, François (2020). “Sexual Difference and Gathering in Geschlecht III”, en Philosophy Today, Vol. LXIV, nº. 2, pp. 325-341.
- SOMMER, Christian (2020), “Das harte Geschlecht: Derrida Reading Heidegger in Geschlecht III”, en Philosophy Today, Vol. LXIV, nº. 2, pp. 441-449.
- SPIVAK, Gayatri Chakravorty (2005). “Notes Towards a Tribute to Jacques Derrida”, en Differences, Vol. XVI, nº. 3, pp. 102–113.
- THEREZO, Rodrigo (2019), “Sexual Difference in Heidegger and Derrida”, en Philosophy Today, Vol. LXIII, nº. 2, pp. 491-511.
- THEREZO, Rodrigo (2020). “Preface”, en DERRIDA. Geschlecht III: Sexe, race, nation, humanité. Paris: Éditions du Seuil, pp. VII-XXX.
Referencias
BERCIANO, Modesto (1992). “¿Qué es realmente el ‘Dasein’ en la filosofía de Heidegger?”, en Thémata. Revista de Filosofía, nº. 10, pp. 435-450.
BERGER, Anne (2008). “Sexuar las diferancias”, en Lectora, nº. 14, pp. 173-187.
BERGER, Anne (2015). “Los fines de un idioma o la ‘diferencia sexual’”, en Revista interdisciplinaria de estudios de género, Vol. I, nº. 1, pp. 6-31.
BINSWANGER, Ludwig (1993). Grundformen und Erkenntnis des menschlichen Daseins. Heidelberg: Asanger.
BUTIERREZ, Luis (2021a). “Tiempo y singularización. Enfoques de las dinámicas relacionales del Dasein en elaboraciones de Heidegger entre 1927-1930”, en Areté, Vol. 33, nº. 1, pp. 22-47.
BUTIERREZ, Luis (2021b). “Relaciones entre la singularización del Dasein y el discurso de Heidegger en la época de Sein und Zeit”, en Eidos. Revista de filosofía, nº. 35, pp. 236-269.
BUTIERREZ, Luis (2021c). “En torno a los gestos corporales y la mano en dos elaboraciones de Heidegger (1927-1959)”, en Revista latinoamericana de filosofía, nº. 47(2), pp. 284-306.
BUTIERREZ, Luis (2021d). “Fronteras táctiles. Perspectivas en torno a la mano y el tacto en elaboraciones de Husserl, Heidegger y Derrida”, en Revista de Filosofía, nº. 46(2), pp. 333-353.
BUTIERREZ, Luis (2021e). “Herederos del porvenir. Aproximaciones a la tradición en textos de Heidegger y Derrida”, en Open Insight, nº. 12(25), pp. 137-164.
CAMPILLO, Neus (2003). “Ontología y diferencia de lo sexos”, en TUBERT (ed.). Del sexo al género: los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra, pp. 83-122.
COLLIN, Françoise (2000). “Diferencia y Diferencio: la cuestión de las mujeres en la filosofía”, en DUBY y PERROT (eds.). Historia de las mujeres, tomo V. Madrid: Taurus, pp. 291-321.
DERRIDA, Jacques (1981). Espolones. Los estilos de Nietzsche (Trad. M. Arraz Lázaro). Valencia: Pre-Textos.
DERRIDA, Jacques (1983[2017]). “Geschlecht I. Diferencia sexual, diferencia ontológica”, en DERRIDA. Psyché. Invenciones del otro. Buenos Aires: La Cebra, pp. 473-494.
DERRIDA, Jacques (1985[2017]). “Geschlecht II. La mano de Heidegger”, en DERRIDA. Psyché. Invenciones del otro. Buenos Aires: La Cebra, pp. 495-534.
DERRIDA, Jacques (1989a). “Geschlecht IV: El oído de Heidegger”, en DERRIDA. Políticas de la amistad. Madrid: Trotta, pp. 341-413.
DERRIDA, Jacques (1989b). “En este momento mismo en este trabajo heme aquí”, en DERRIDA. Como no hablar y otros textos. Barcelona: Ediciones Proyecto A, pp. 81-116.
DERRIDA, Jacques (1994). “Fourmis”, en BERGER y NEGRÓN (eds.). Lectures de la différence sexuelle. Paris: Des femmes, pp. 69-102.
DERRIDA, Jacques y McDONALD, Christie V. (1982 [2008]). “Coreografías”, en Lectora, nº. 14, pp. 157-172.
DERRIDA, Jacques (2013). Heidegger: la question de l’Être et l’Histoire. Cours de l’ENS-Ulm 1964-1965. Paris: Galilée.
DERRIDA, Jacques (2018). Geschlecht III: Sexe, race, nation, humanité. Paris: Éditions du Seuil.
ESCUDERO, Jesús Ángel (2011). “Heidegger y el olvido del cuerpo”, en Lectora, nº 17, pp. 181-198.
KRELL, David Farrell (2007). “Marginalia to Geschlecht III. Derrida on Heidegger on Trakl”, en The New Centennial Review, Vol. VII, nº 2, pp. 175-199.
KRELL, David Farrell (2015). Phantoms of the Other: Four Generations of Derrida’s Geschlecht. Albany: State University of New York.
FERNÁNDEZ AGIS, Domingo (2014). “Derrida, políticas de la sexualidad”, en Problemata: Revista Internacional de Filosofía, Vol. V, nº 2, pp. 252-273.
FLEISCHER, Margot (1991). Die Zeitanalysen in Heideggers ‘Sein und Zeit’. Aporien, Probleme und ein Ausblick. Würzburg: Königshausen und Neumann.
GÓMEZ-ARZAPALO Y VILLAFAÑA, Francisco (2009). “Heidegger y la falsa paradoja del amor”, en ROCHA DE LA TORRE (ed.). Martin Heidegger: la experiencia del camino. Barranquilla: Ediciones Uninorte, pp.79-94.
GÓMEZ PEDRIDO, Mario M. (2013). “La neutralidad (Neutralität) del Dasein como condición ontológica de su corporalidad viviente (LeibKörper) en el Heidegger posterior a Ser y tiempo”, en GARCÍA y FORTUNATO, Actas de las “I Jornadas Internacionales Filosofías del Cuerpo/ Cuerpos de la Filosofía”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 215-223.
GROSZ, Elizabeth (1997). “Ontology and Equivocation: Derrida’s Politics of Sexual Difference”, en HOLLAND (ed.). Feminist Interpretation of Jacques Derrida. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, pp. 73-101.
HAAR, Michel (1990). Heidegger et l´essence de l´homme. Grenoble: Jérôme Millon.
HARAWAY, Donna (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
HEIDEGGER, Martin [SuZ]. Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer, 18ª ed., 2018; tr. esp. J. Rivera. Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.
HEIDEGGER, Martin [MAL]. Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz (SS 1928). Ed. K. Held. Frankfurt a. M.: Klostermann, 1978; tr. esp. J. J. García Norro. Principios metafísicos de la lógica. Madrid: Síntesis, 2009.
HEIDEGGER, Martin [EP]. Einleitung in die Philosophie (WS 1928/29). Ed. O. Saame e I. Saame-Speidel. Frankfurt a. M.: Klostermann, 2001; tr. esp. M. Jiménez Redondo. Introducción a la filosofía. Madrid: Cátedra, 2001.
HEIDEGGER, Martin [WM]. “Vom Wesen des Grundes”, en Wegmarken (1919–1961). Ed. F.-W. von Herrmann. Frankfurt a. M.: Klostermann, 2004; tr. esp. H. Cortés y A. Leyte. “De la esencia del fundamento”, en Hitos. Madrid: Alianza, 2007.
HERNANDEZ, Michael Roland (2014). “The Silence of the Sexless Dasein: Jacques Derrida and the Sex ‘To Come’”, en Filocracia, nº. 1, pp. 98-114.
KAMUF, Peggy (2001). “Derrida and Gender: The Other Sexual Difference”, en COHEN (ed.). Jacques Derrida and the Humanities. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 83-105.
LAGOS-BERRÍOS, Rodrigo (2020). “Heidegger y la cuestión del cuerpo en Ser y tiempo: buscando el lugar del cuerpo en la analítica existencial del Dasein”, en Límite. Revista interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, Vol. XV, nº. 3, pp. 1-16.
MADRID RAMÍREZ, Raúl (2001). “Derrida y el nombre de la mujer. Raíces deconstructivas del feminismo, los estudios de género y el feminist law”, en Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, nº. 5, pp. 403-429.
MICHAUD, Ginette (2018). “Derrida and Sexual Difference”, en RABATÉ (ed.). After Derrida: Literature, Theory and Criticism in the 21st Century. Cambridge: Cambridge University Press.
QUESADA, Raúl (2014). “Sexualidad, diseminación y lectura”, en Theoría. Revista del colegio de filosofía, nº. 27, pp. 29-41.
RAFFOUL, François (2020). “Sexual Difference and Gathering in Geschlecht III”, en Philosophy Today, Vol. LXIV, nº. 2, pp. 325-341.
SOMMER, Christian (2020), “Das harte Geschlecht: Derrida Reading Heidegger in Geschlecht III”, en Philosophy Today, Vol. LXIV, nº. 2, pp. 441-449.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty (2005). “Notes Towards a Tribute to Jacques Derrida”, en Differences, Vol. XVI, nº. 3, pp. 102–113.
THEREZO, Rodrigo (2019), “Sexual Difference in Heidegger and Derrida”, en Philosophy Today, Vol. LXIII, nº. 2, pp. 491-511.
THEREZO, Rodrigo (2020). “Preface”, en DERRIDA. Geschlecht III: Sexe, race, nation, humanité. Paris: Éditions du Seuil, pp. VII-XXX.