https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/issue/feedStudia Heideggeriana2023-03-20T03:14:33-04:00Stefano Cazzanellistudiaheideggeriana@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Studia Heideggeriana</strong> es una revista especializada de naturaleza científica y de investigación cuyo fin es dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes relacionadas con el pensamiento de Martin Heidegger, tanto desde un punto de vista sistemático como histórico. El criterio de publicación es la seriedad científica, el rigor metodológico en la investigación, en los análisis y argumentaciones, así como el respeto y la calidad del estilo. Studia Heideggeriana, pues, se dirige a un público de profesionales en el marco de la filosofía y, especialmente, de las corrientes filosóficas relacionadas con el pensamiento de Martin Heidegger, la fenomenología y la hermenéutica. Studia Heideggerianaes una revista arbitrada, publicada por la <a href="https://www.sociedadheidegger.org/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos</a>, desde 2011. Sólo publica artículos originales e inéditos.</p> <p>ISSN: 2250-8740<br>ISSNe: 2250-8767</p>https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/222El pensar del evento y la transformación de la hermenéutica en Heidegger2023-03-20T03:14:33-04:00Sophie-Jan Arriensophie-jan.arrien@fp.ulaval.ca<p>En este artículo, examino la transformación del gesto hermenéutico de Heidegger respecto a los grandes textos de la filosofía occidental. Defiendo que, entre 1920 y 1939, Heidegger pasa de un trabajo de «destrucción fenomenológica», donde la interpretación se mide a partir de la experiencia de fenómenos positivos (la historia, el sí-mismo, la fe, la existencia) a un trabajo de «destrucción poiética», dirigido hacia una historia «por venir», ligada a una «experiencia originaria» de la cual tan solo <em>el</em> poeta (Hölderlin) y <em>el </em>pensador (Heidegger) parecen tener la llave. Sin embargo, el pensar heideggeriano amenaza así con hundirse en una forma de <em>hybris</em> (o de desmedida), al sobrepasar la finitud constitutiva de toda hermenéutica digna de ese nombre.</p>2023-02-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sophie-Jan Arrienhttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/215Kant y la cooriginariedad de sensibilidad y entendimiento2023-03-20T03:14:31-04:00jose garciajmggv@web.de<p>La presente contribución atiende a la interpretación por parte de Heidegger de la dualidad planteada expresamente por Kant de facultades cognoscitivas y sus respectivos tipos específicos de representación. Intentará mostrar cómo su interpretación fenomenológica da cuenta de esta cooriginariedad de sensibilidad y entendimiento y puede incluso –en un sentido bien determinado– legitimarla. Para ello enfoca su interés en el posicionamiento crítico de Heidegger frente a la lectura neokantiana de este elemento doctrinal de la filosofía transcendental de Kant.</p>2023-03-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José M. García Gómez del Vallehttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/220El camino hacia Schelling desde la metafísica de la finitud hacia la metafísica del mal2023-03-20T03:14:22-04:00Mario Martín Gómez Pedridojovenmariomartin@gmail.com<p>La recepción que Heidegger tiene del idealismo alemán data de sus primeros años de formación y ejerce una influencia duradera hasta su pensar maduro. Al interior de ella un caso paradigmático es su interpretación del <em>Freiheitschrift</em> de Schelling en el <em>Sommersemester</em> de 1936. En el presente escrito nos ocuparemos de mostrar como su lectura tiene dos consecuencias centrales. La primera, a partir de su análisis del devenir divino eterno de Dios tal como lo plantea Schelling modifica su propia teoría de la temporalidad originaria en un aspecto central: pasa a considerar a la eternidad ya no como una mera sucesión intemporal de ahoras, sino como núcleo central del tiempo. La segunda cónsecuencia radica en que el examen de las implicancias de este devenir divino articulado con una metafísica del mal permiten a Heidegger revisar el lugar del concepto de hombre que venia utilizando en su lectura de Kant hacia 1929.</p>2023-03-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Mario Martín Gómez Pedridohttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/210Heidegger y la Naturphilosophie2023-03-20T03:14:19-04:00Henrik Hernández-Villaescusa Hirschhenrik.hdez.villaescusa.hirsch@gmail.com<p>Prácticamente toda la producción de Heidegger en relación con Schelling orbita en torno a las Investigaciones sobre la esencia de la libertad humana, y así lo hace también la literatura secundaria que se ocupa del tema. En este artículo queremos preguntarnos, sin embargo, por otros materiales menos conocidos, para preguntarnos hasta qué punto han ejercido también alguna influencia en el desarrollo del pensamiento de Heidegger. Podemos, efectivamente, ver, en la superación schellingiana del Idealismo de Fichte, un avance del Dasein de SZ y, en la posición sistemática que la obra de arte adquiere en su filosofía, una cierta prefiguración de la filosofía del arte del Heidegger posterior. Pero será la liberación con respecto a la metafísica idealista, que se opera en la Filosofía de la Naturaleza de Schelling, lo que se nos revelará como la aportación más notable del pensamiento de este al de Heidegger.</p>2023-03-13T06:56:08-04:00Derechos de autor 2023 Henrik Hernández-Villaescusa Hirschhttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/214El abismo de la voluntad2023-03-20T03:14:16-04:00Luis Ángel Lome Hurtadoluis-lome@hotmail.com<p style="font-weight: 400;">El artículo estudia la tercera y última confrontación con el Tratado de la libertad de Schelling que Heidegger sostuvo en 1941. El objetivo consiste en explicar el contexto del problema del acabamiento de la metafísica del idealismo alemán, para analizar la posición que tiene Heidegger de las nociones de diferencia y voluntad forjadas por la filosofía tardía de Schelling; de esta manera, a partir del abismo de la voluntad se muestra la intersección entre la filosofía de la libertad de Schelling y la ontología del evento de Heidegger.</p>2023-03-13T06:57:04-04:00Derechos de autor 2023 Luis Ángel Lome Hurtadohttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/206Formación de mundo y Dasein2023-03-20T03:14:27-04:00Moritz Pretzschmoritzpretzsch@uni-kassel.de<p>El tema de este trabajo es la comprensión que Heidegger tiene del mundo y de la formación de mundo [Weltbildung] en su curso Los Conceptos Fundamentales de la Metafísica (GA 29/30) y en sus sus referencias a la filosofía idealista de Schelling, así como al pensamiento antiguo de Aristóteles y Heráclito. Plantearé la siguiente tesis: el mundo es lo que prevalece y, como tal, es el ser del ente en su totalidad en la proyección de mundo que deja prevalecer. En este trabajo, aclararé cómo prevalece el mundo, cómo el Dasein forma mundo y el significado de physis, logos y la estructura del “en cuanto”. También mostraré que el concepto heideggeriano de formación de mundo puede pensarse junto con los conceptos de estar-en-el-mundo y mundidad. Por último, discutiré algunas de las dificultades de la comprensión heideggeriana del mundo y propondré algunas soluciones.</p>2023-03-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Moritz René Pretzschhttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/208El principio del fin2023-03-20T03:14:13-04:00Ramazzotto Nicolanicola.ramazzotto@phd.unipi.it<p>En este artículo afronto la relación entre Hegel y Heidegger desde la perspectiva de la dialéctica entre fin y principio. Tras la introducción, en la segunda parte del ensayo analizo la posición de Hegel en la historia del ser como principio del fin de la metafísica. Después abordo la interpretación de Heidegger del principio de la <em>Lógica</em> de Hegel, mostrando cómo el principio esencial es el fin del sistema completado. En la cuarta parte del texto, discuto cómo Heidegger quiere posicionarse en relación con Hegel, examinando principalmente su diferente interpretación de la negatividad y la inicialidad. Argumentaré que la palabra clave para entender sus diferentes posiciones es “acontecimiento”. Mientras que el sistema de Hegel no deja lugar a ningún comienzo como acontecimiento, sino que cada comienzo es reabsorbido por el sistema acabado y concluido, para Heidegger el pensamiento debe una y otra vez hacerse inicial y evencial.</p>2023-03-13T07:02:04-04:00Derechos de autor 2023 Nicola Ramazzottohttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/200La libertad como no-pensable-de-antemano en Schelling y Heidegger2023-03-20T03:14:09-04:00Juan José Rodriguezjuanjo_r_012@hotmail.com<p>En este trabajo presentamos las bases de una teoría disposicional de la libertad en Schelling hacia 1809 y 1810 movilizando el comentario de Heidegger de 1936 sobre el escrito de la libertad (2). Vemos la constitución de la libertad en Schelling como una fusión de las teorías idealistas de la libertad y del pensamiento de la naturaleza como vida, devenir y productividad (3). El pensamiento de Heidegger en relación con concepto de libertad en Schelling se pone en juego en los siguientes puntos (2). El primero refiere a la determinación de la libertad en general a través de la «esencia» de la libertad humana. Ambos autores establecen, en segundo término, el carácter paradójico de la libertad humana como indeterminación en la idea, y, al mismo tiempo, en tanto ente «siempre-ya-decidido». La escisión de la «esencia» de todo ente entre fundamento y existencia es ya un célebre locus de coincidencia entre el planteamiento ontológico de Schelling y Heidegger. La manera en que esta escisión se articula en lo que se refiere al concepto de determinación temporal, será objeto de nuestro análisis en los apartados 2 y 4.</p>2023-03-13T07:03:52-04:00Derechos de autor 2023 Juan José Rodriguezhttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/207De la Crítica de la Razón Pura a Ser y Tiempo 2023-03-20T03:14:24-04:00Francisco Romero Martínfromero@fsof.uned.es<p style="font-weight: 400;">En esta investigación intentaremos explicitar hasta qué punto Ser y Tiempo es una suerte de tentativa por retomar, en forma correcta, el originario proyecto filosófico que Kant desplegó en su Crítica de la razón pura. Para lograr justificar nuestra conjetura nos centraremos especialmente en la obra de Heidegger Kant y el problema de la Metafísica (1929). En dicho texto nos encontraremos con una controvertida interpretación que el pensador de Meßkirch elaboró del opus magnum de Immanuel Kant. Interpretación que, justamente, podría sugerirnos que su Ser y Tiempo, no sólo estaría hermanado con la Crítica de la razón pura, sino que vendría a ser una correcta continuación del camino allí trazado por el filósofo de Königsberg.</p>2023-03-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Francisco Romero Martínhttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/221Del “destello de un nuevo comienzo” a la “metafísica de la subjetividad absoluta”2023-03-20T03:14:06-04:00Holger Zaborowskidekanat.kthfak@uni-erfurt.de<p>En el siguiente artículo se aborda la interpretación de Heidegger del tratado de la libertad de Schelling en las dos lecciones dedicadas a esta obra sostenidas en los años 1936 y 1941. En un primer momento me referiré al carácter autorreferencial de la aproximación heideggeriana a la obra de Schelling en 1936. En este curso Heidegger sitúa a Schelling más allá del idealismo alemán y encuentra en él los impulsos necesarios para un nuevo comienzo del pensar, en correspondencia con la tarea programática del propio Heidegger en los años 30. A continuación me enfocaré en el giro radical de la interpretación heideggeriana con relación a Schelling en el curso de 1941, cuando al igual que a Hegel lo considera un exponente más de la metafísica absoluta del idealismo alemán.</p>2023-03-13T07:06:37-04:00Derechos de autor 2023 Holger Zaborowskihttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/199Hombre-mujer y la neutralidad del ser en la estatuaria griega2023-03-20T03:13:57-04:00Michael Arvanitopoulosstookerman@aol.com<p>Una combinación de interpretaciones acríticas del arte griego mantenidas desde la antigüedad, junto con el intento fallido de Heidegger de conectar el Ser con el Dasein a través de los griegos, ha llevado a la agenda feminista a desestimar tanto a Heidegger como a los griegos. La mala sangre dejada por Irigaray ha revitalizado los estudios que quieren saber por qué la nulidad del Ser en su aperturidad de mundo no puede ser originariamente transgénero antes de su dispersión mundana en los dos sexos. Para re-esculpir y despojar a la estatuaria griega de las múltiples capas de prejuicios sedimentados por milenios de realismo, historicismo, naturalismo y psicologismo, es necesaria una reducción fenomenológica radical que aplique la teoría suprasegmental. Solo de esta forma se puede mostrar esa primordialidad esencialmente ausente que Heidegger buscó en vano para fundamentar el Dasein y que el feminismo descartaría como falocracia si no fuera transgénero. Dos obras monumentales del siglo V —la Euthydikos Kore femenina y el Efebo rubio masculino— son redescubiertas en la reducción, y la prosodia de sus rostros permite que los dos géneros se reúnan en algo así como una canción oscura.</p>2023-03-13T07:07:35-04:00Derechos de autor 2023 Michael Arvanitopouloshttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/212La metáfora geológica en la pregunta heideggeriana por el fundamento2023-03-20T03:13:46-04:00Santiago Bellocqsantiglm@hotmail.com<p>Todo el esfuerzo filosófico heideggeriano puede reducirse a su intento de pensar el ser en términos no metafísicos, efectuando mediante un «pensar poetizante» una Destruktion de la metafísica occidental. El ser, pensado en su sentido y verdad como “fundamento” del ente, es nombrado metafóricamente de diversas maneras, lo cual problematiza esta búsqueda de pureza conceptual y terminológica. Si, como señala Derrida, «el ser […] no puede ser dicho, no puede decirse más que en la metáfora óntica. Y la elección de tal o cual metáfora es necesariamente significativa» (Derrida, 1994 [1972]: 169), el empleo de términos geológicos/geográficos para pensar la (des)fundamentación del Seyn no podrán jamás ser neutros, sino que ilustrarán de manera particularizada la forma de concebir la verdad del ser como acontecimiento abisal. Hay un correlato entre el “fundamento” expresado y construido en un discurso y entre una ontología, así como una sub-correlación esencial entre el sentido del fundamento y la metáfora que lo expresa. De este modo, abordando las figuras de la tierra [Erde], la fisuración [Zerklüftung] y el abismo [Abgrund], entre otras, veremos que estas funcionan como un a priori conceptual que condicionará totalmente el pensamiento heideggeriano, con límites y potencialidades específicos que permitirán una mejor comprensión de la fundamentación como estructura ontológica.</p>2023-03-13T07:08:35-04:00Derechos de autor 2023 Santiago Bellocqhttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/197De lo nuevo a lo otro en el pensamiento de Heidegger2023-03-20T03:13:43-04:00Maribel Martina Cuenca Espinozamcuenca@pucp.edu.pe<p>El presente artículo parte de la necesidad de reflexionar sobre la experiencia de lo nuevo en la historia humana y encuentra en el pensar heideggeriano sobre el comienzo y sobre el otro comienzo, en particular, un camino reflexivo que permite sincerar dicha experiencia. A partir del análisis de la relación íntima entre el otro comienzo y el primer comienzo, se mostrará una especie de “identidad” entre el acabar y el comenzar, lo que nos confrontará con el concepto de la contradicción, desde la historia pensada por Heidegger. En función de la crítica y de la finalización de la metafísica, se pensará en el lugar de la contradicción en la historia del ser y se subrayará la tensión entre el pensar lógico y la mostración de este. Ello nos conducirá, finalmente, a destacar a la historia como un comenzar permanente, antes que como un proceso atravesado por la innovación y el progreso.</p>2023-03-13T07:09:29-04:00Derechos de autor 2023 Maribel Martina Cuenca Espinozahttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/213Virajes Conceptuales2023-03-20T03:13:37-04:00César Gómez Algarracesargomezalgarra@gmail.com<p>En varios textos de los años 1929-30, Heidegger presenta los conceptos fundamentales de la metafísica como conceptos inclusivos: <em>Inbegriffe</em>. Sin embargo, al poco tiempo y en el trascurso del camino que le conduce al viraje (<em>die Kehre</em>), el filósofo se opone de manera radical a la tradición metafísica. No obstante, la pertinencia y la legitimidad de los conceptos inclusivos se mantiene, sirviéndole para elaborar un pensar distinto de la filosofía subjetiva, moderna y representativa. En este artículo, exploramos el sentido y la legitimidad de esta conceptualidad propia de la historia del ser, apuntando a sus modificaciones con la obra anterior, así como a sus límites respecto a todo proyecto fenomenológico.</p> <p> </p>2023-03-13T07:10:26-04:00Derechos de autor 2023 César Gómez Algarrahttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/195La indicación formal y sus tareas metódicas en la fenomenología-hermenéutica de Martin Heidegger2023-03-20T03:13:34-04:00Álvaro Ledesma Albornozaledesma@usfq.edu.ec<p>En su primer período friburgués y en su período marburgués Martin Heidegger desarrolla el método hermenéutico fenomenológico con motivo de aprehender el sentido original de la vida en su ser vivida. La indicación formal es el elemento de conceptualización que el autor articula en correspondencia a las particularidades del fenómeno-vida y a su aprehensión. El presente artículo tiene por objetivo la presentación clara y concreta de la idea y las diferentes tareas metódicas que pertenecen a este elemento.</p>2023-03-13T07:11:12-04:00Derechos de autor 2023 Álvaro Ledesma Albornozhttps://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/201En las raíces de la fenomenología hermenéutica2023-03-20T03:13:28-04:00Daniele Petrelladaniele.petrella@unc.edu.ar<p>El objetivo del presente trabajo es mostrar, a través de un análisis del primer curso académico dictado por Heidegger en 1919, las deudas teóricas que el filósofo contrajo con la fenomenología de Husserl. La construcción por parte de Heidegger de una fenomenología hermenéutica se vale de conceptos elaborados por Husserl tanto en las Investigaciones lógicas como en Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. En efecto, se mostrará cómo Heidegger, gracias al auxilio de la noción metodológica de desconexión, puede superar la ingenuidad de la actitud natural, por un lado, y comprender la riqueza preteórica de sentido de la vivencia, por el otro. La novedad de este curso académico, que caracteriza la autonomía de la propuesta filosófica de Heidegger, es la crítica a Husserl por haber construido una filosofía basada en la primacía de la mirada teórica.</p>2023-03-13T07:11:58-04:00Derechos de autor 2023 Daniele Petrella