https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/issue/feed Studia Heideggeriana 2025-05-19T07:42:18-04:00 Stefano Cazzanelli studiaheideggeriana@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Studia Heideggeriana</strong> es una revista especializada de naturaleza científica y de investigación cuyo fin es dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes relacionadas con el pensamiento de Martin Heidegger, tanto desde un punto de vista sistemático como histórico.&nbsp;El criterio de publicación es la seriedad científica, el rigor metodológico en la investigación, en los análisis y argumentaciones, así como el respeto y la calidad del estilo. Studia Heideggeriana, pues, se dirige a un público de profesionales en el marco de la filosofía y, especialmente, de las corrientes filosóficas relacionadas con el pensamiento de Martin Heidegger, la fenomenología y la hermenéutica. Studia Heideggerianaes una revista arbitrada, publicada por la <a href="https://www.sociedadheidegger.org/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos</a>, desde 2011. Sólo publica artículos originales e inéditos.</p> <p>ISSN: 2250-8740<br>ISSNe: 2250-8767</p> https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/312 La captura 2025-04-25T11:38:28-04:00 Henri Maldiney lovele5763@anlocc.com <p>Traducción de «La prise», de Henri Maldiney. En <em>Qu’est-ce que l’homme? Hommage à Alphonse De Waelhens</em>, Bruselas, Presses de l’université Saint-Louis, 1982, pp. 135-157.</p> 2025-04-13T03:29:07-04:00 Derechos de autor 2025 Henri Maldiney https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/299 Maneras de (no) acabar con la metafísica. La paradoja de la metafilosofía heideggeriana 2025-04-25T09:40:23-04:00 Marta García Rodríguez marta.garciar@ehu.eus <p style="font-weight: 400;">Este texto aborda, en primer lugar, la emergencia de la problemática metafilosófica a la que pertenece la pregunta "¿Qué es la filosofía?". Desde la segunda mitad del siglo XX, la metafilosofía se ha desarrollado como una reflexión sobre la propia actividad filosófica, cuestionando sus métodos, objetos y funciones. Su naturaleza autorreflexiva, sin embargo, puede rastrearse hasta Aristóteles. En ese marco se analiza la propuesta metafilosófica de Heidegger, articulada en torno a tres pilares fundamentales: la definición de la <em>historia de la </em>filosofía como <em>historia de la </em>metafísica, el acabamiento de esta en la época moderna y la posibilidad de un nuevo <em>pensar </em>que supere los límites de la tradición filosófica. El análisis de la propuesta heideggeriana lleva a situarla dentro del marco en el que la inseparable relación entre metafilosofía y filosofía blinda la actividad filosófica, pero corre el riesgo de seguir las marcas de una tradición que da por acabada.</p> 2025-04-13T03:34:48-04:00 Derechos de autor 2025 Marta García Rodríguez https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/283 Cualificación ontológica y unidad de las maneras del ser 2025-04-25T09:40:22-04:00 Christian Ivanoff Sabogal christian8ivanoff@gmail.com <p>Este trabajo ataja dos preguntas que plantea Heidegger en <em>Los problemas fundamentales de la fenomenología</em>. La primera atañe la instancia desde la que las maneras del ser (existencia, ser-a-la-mano, etc.) se cualifican como pertenecientes al ser. La segunda concierne la captación de la unidad del ser en vista de que está caracterizado por una variedad interna. Heidegger las deja sin respuesta; nuestra investigación se ocupa hermenéutico-fenomenológicamente con este desiderátum en dos pasos. Primero, la cualificación ontológica de las maneras del ser en cuanto maneras <em>del ser</em> no se logra subsumiéndolas bajo un concepto simple del ser, sino a través de su determinación como sentido y fundamento de los entes; en ello mostramos que se identifican parcialmente con el ser mismo. Segundo, el ser en la variedad de sus maneras adquiere su unidad fáctica en la comprensión preontológica del Dasein concreto en cuanto el ámbito donde toma lugar la apertura simultánea de la manera existencial y de las maneras categoriales del ser.</p> 2025-04-13T03:41:10-04:00 Derechos de autor 2025 Christian Ivanoff Sabogal https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/285 Canciones más allá de los hombres. En torno a la poética de Paul Celan y el problema del humanismo en Martin Heidegger 2025-04-25T09:40:20-04:00 José Luis Ucha Serrano joselucha1975@gmail.com <p>En este texto vamos a meditar acerca de los versos finales del poema <em>Soles filamentos.</em> Con ellos vamos a pensar en la posibilidad de un pensamiento posterior al humanismo mezclando filosofía y poesía. Introduciremos la problemática a partir del único encuentro biográfico entre nuestras dos figuras principales, Martin Heidegger y Paul Celan. Trataremos de, sumariamente, resumir y abordar por qué nos resulta problemático el discurso humanista atendiendo a sus fundamentos y tratando de extraer sus consecuencias. Expondremos qué significación tuvo para Martin Heidegger el humanismo refiriéndonos a la carta escrita a Jean Beaufret en 1946, la <em>Carta sobre el humanismo</em>. ¿Es posible pensar más allá del fundamento humanista? Para ello tendremos que revisar también qué supone el fundamento (Grund) y cómo podría este ser traspasado. Finalmente, tendremos que empezar a pensar de manera nueva en un mundo que ya no sea pensado desde coordenadas humanistas, con toda la dificultad que ello suponga.</p> 2025-04-13T03:47:16-04:00 Derechos de autor 2025 José Luis Ucha Serrano https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/286 De la crítica al kein ursprüngliche Seinlassen a la Gelassenheit. La presencia de Schelling en el pensamiento de Heidegger 2025-04-25T09:40:19-04:00 Gonzalo Martín Mozo gonzalomartinmozo@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En el presente artículo se pretende mostrar la continuidad en la presencia de Schelling en el pensamiento de Heidegger desde la época de </span><em><span style="font-weight: 400;">Ser y tiempo</span></em><span style="font-weight: 400;"> hasta el pensamiento de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Gelassenheit</span></em><span style="font-weight: 400;">. Schelling no aparece únicamente como un pensador relevante para el panorama filosófico de Heidegger, sino también como una figura que destaca, ya desde un principio, como alternativa, por una parte, al diagnóstico del cartesianismo que Heidegger amplia a la filosofía hasta Husserl y, por otra parte, a la concepción temporal de Hegel. Esta distinción se desarrolla a lo largo de los años 30 hasta configurarse como una alternativa ya no sólo del cartesianismo, sino del carácter volitivo de la Modernidad, lo cual determina profundamente la influencia que, como proponemos, Schelling tiene en la </span><em><span style="font-weight: 400;">Gelassenheit </span></em><span style="font-weight: 400;">heideggeriana.</span></p> 2025-04-13T04:03:10-04:00 Derechos de autor 2025 Gonzalo Martín Mozo https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/287 Un recorrido por el aspecto epistemológico de la hermenéutica de El ser y el tiempo 2025-04-25T09:40:18-04:00 Guillermo Ariel D'Atri guillermoarieldatri@yahoo.com.ar <p>En <em>El ser y el tiempo</em> acontece un giro de la concepción tradicional epistemológica de la hermenéutica a una concepción ontológica de la misma al desplazar a la hermenéutica del ámbito que siempre tuvo como herramienta aplicada a la interpretación de texto al campo de la existencia, de la vida misma. En su obra Heidegger propone abordar la pregunta por el sentido del ser a partir de un trabajo hermenéutico fenomenológico de interpretación del ser del <em>ser-ahí </em>que es uno mismo, de este modo la hermenéutica cobra un talante existenciario que hasta entonces carecía y que posteriormente continuarán otros autores como Gadamer en <em>Verdad y método</em> o Habermas en <em>Acción comunicativa y razón sin trascendencia</em>. El presente trabajo busca dar cuenta del lugar que mantiene el matiz epistémico en la ontologización de la hermenéutica que acontece en <em>El ser y el tiempo</em>, evitando el reduccionismo de pensar que se ha abandonado toda referencia al aspecto epistemológico de la interpretación de textos.</p> 2025-04-13T04:06:56-04:00 Derechos de autor https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/291 Técnica y serenidad. El recorrido heideggeriano sobre la esencia de la técnica moderna 2025-04-25T09:40:17-04:00 Javier Leiva Bustos jleiva.1990@gmail.com <p>La reflexión heideggeriana a propósito de <em>das Gestell</em> en la época de la técnica planetaria, y su propia diferenciación con la técnica, no se limita, como muchas veces se declara a vuelapluma, al denominado «Heidegger ii» y a escritos clásicos como <em>La pregunta por la técnica</em>, sino que, como pretende ilustrarse, es una constante presente desde sus mismos comienzos y también en la etapa conocida como <em>Kehre</em>. En otras palabras, se trata de una temática que atraviesa todo su pensamiento, vinculada tanto a su análisis sobre la <em>alétheia</em> como a su estudio acerca de la Modernidad y nuestra contemporaneidad. Así las cosas, el objetivo de este artículo consiste en elaborar una exposición sinóptica del recorrido y evolución de la filosofía de Heidegger en lo que atañe a la cuestión sobre la técnica. Para ello, se realizará una panorámica global de su planteamiento, que aborde desde su crítica a la tradición metafísica y su estado de la cuestión hasta la propuesta final que plantea.</p> 2025-04-13T04:09:53-04:00 Derechos de autor 2025 Javier Leiva Bustos https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/289 Ontología dinámica, tensión de opuestos y disposición afectiva: texturas románticas en el pensamiento heideggeriano 2025-04-25T09:40:16-04:00 Alberto Morán Roa amoran13@ucm.es <p>En este artículo se explora la influencia del primer romanticismo, en particular de la figura de Schlegel, en el pensamiento heideggeriano. La indagación se concretará en tres apartados: la concepción de la filosofía como crítica de las propias condiciones originales de comprensión, una orientación crítica con el sustancialismo, el subjetivismo, y las perspectivas tanto idealistas como realistas, y el papel del enfoque afectivo en la experiencia. Este propósito llevará a exponer nociones relativas a la ontología, concebida de forma dinámica, la metafísica de opuestos, o el papel filosófico de la poesía. Si bien el proyecto heideggeriano desborda los parámetros de aquel romanticismo, el estudio argumenta que Schlegel lega a Heidegger una serie de nociones y conceptos fundamentales que contribuyen a comprender cómo se constituye su propia hermenéutica fenomenológica.</p> 2025-04-13T04:13:39-04:00 Derechos de autor 2025 Alberto Morán Roa https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/294 El modelo de correlación de Heidegger sobre el ser humano 2025-04-25T09:40:14-04:00 Ehsan Karimi Torshizi ehsankarimi44@gmail.com <p>La distinción entre las escuelas contemporáneas de antropología filosófica no surge tanto de las diferentes determinaciones antropológicas fundamentales en sí mismas, como de los distintos modos en que se piensa que estas determinaciones definen al ser humano. Esto abre el camino a diversos modelos de antropología (adicional, transformativo, privativo, etc.). Este artículo demuestra que el núcleo temático de las investigaciones tempranas de Heidegger —desde la hermenéutica de la facticidad hasta la ontología fundamental y la metafísica del Dasein—, es decir, la correlación antropo-ontológica, que es la apropiación que Heidegger hace de la correlación noemático-noética de Husserl, trasladándola desde el ámbito de la conciencia pura trascendental al dominio más originario de la vida fáctica, implica un modelo de antropología filosófica al que nos referiremos como «correlacional». Según el modelo correlacional, el ser humano no debe ser tematizado per se, como un sujeto independiente de estudio, sino en términos de una correlación antropo-ontológica más fundamental.</p> 2025-04-13T04:17:57-04:00 Derechos de autor 2025 Ehsan Karimi Torshizi https://studiaheideggeriana.org/index.php/sth/article/view/300 Traicionando la tradición: disposiciones del pensamiento a través de la askesis hacia el asombro 2025-05-19T07:42:18-04:00 Arto Tammenoksa Arto.Tammenoksa@tuni.fi Tuomas Lammi tuomas.lammi@tuni.fi Anttoni Koivulehto Anttoni.Koivulehto@tuni.fi <p align="justify">Nos encontramos arrojados al mundo, envueltos en un cierto contexto. Nuestro comportamiento está en gran medida condicionado por este contexto y las formas de pensar heredadas. Jugando con el doble sentido de traditio, presentamos una traición a la tradición de la filosofía y las maneras habituales de pensar, al iluminar la situación de la racionalidad moderna y proponer una forma de desafiar la comprensión tecnológica moderna del ser. Como Heidegger señala en varias ocasiones, la disposición del asombro dio origen a la filosofía, pero desde entonces se ha perdido. Proponemos una posible manera de enfrentar este problema, después de que el temple de ánimo de la angustia nos ha hecho conscientes de la insignificancia que acecha detrás de nuestras prácticas habituales. Este trabajo tiene como objetivo mostrar cómo la askesis puede permitirnos revitalizar el asombro por el ser, que hemos perdido.</p> 2025-04-13T04:21:42-04:00 Derechos de autor 2025 Arto Tammenoksa, Tuomas Lammi, Anttoni Koivulehto