Contenido del artículo principal
Resumen
Contra el “Yo soy” de la Modernidad, explicitado y hasta ejecutado como “Yo soy uno de tantos”, Heidegger realza con Kierkegaard el instante ejemplar de la “repetición” (Wieder-holung: acción de habérselas de nuevo el sí-mismo consigo mismo). Es ella la que llama a Heidegger desde Aristóteles, “repetido” desde las nociones de pólis y philía, con centro cordial en el eû zên. Ello implica una mutación de la idea religiosa de “culpa” en el rasgo existentivo de la “deuda” de estar-siendo-sidos: cada uno de nosotros somos deudores de la existencia del otro, en cuanto héteros, en el mundo compartido; tal la mutación concomitante de la procura sustitutoria por aquella que, brotando de antemano, va hacia el poder-ser del otro. Ésta sería la “ética” originaria de Heidegger, si dejamos resonar en ella el êthos en que se forja comunidad.
Palabras clave
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores conservan conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas en Studia Heideggeriana. No obstante, la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos requiere a los autores la cesión exclusiva de los derechos comerciales.
Referencias
- Ramón Rodríguez (2018), “Cuestión del ser y crítica del sujeto”, en R. Rodríguez (ed.), Guía Comares de Heidegger, Granada, Comares.
Referencias
Ramón Rodríguez (2018), “Cuestión del ser y crítica del sujeto”, en R. Rodríguez (ed.), Guía Comares de Heidegger, Granada, Comares.